Aprender alemán con Duolingo

DuolingoAprender alemán con Duolingo. ¿Lo has probado? Duolingo es una plataforma para aprender idiomas, gratis. Se puede usar directamente en la web (www.duolingo.com) o mediante sus aplicaciones Android o iOS. En estos momentos ya existe la versión en español para aprender alemán. Personalmente, yo uso la versión en inglés, y por ello las capturas de pantalla que mostraré están en este idioma.

Duolingo se estructura como un juego en el que hay que superar módulos-lecciones para poder avanzar, consiguiendo puntos. Se basa en la repetición de frases que leemos, oímos, y escribimos (opcionalmente, también pronunciamos). Además de la parte más «lúdica», también hay una sección en la que podemos hacer traducciones de webs reales, por las que también conseguimos puntos. Esta parte puede ser realmente interesante para el estudiante que ya tiene cierto nivel de alemán.

Se puede aprender alemán con Duolingo, y esto es lo más importante que diré hoy. De hecho, se puede aprender con Duolingo cualquiera de los idiomas que ofrecen (alemán, inglés, francés, portugués, italiano…). Hasta cierto nivel, claro.

¿Cómo funciona Duolingo?

Duolingo se organiza como un juego, con lecciones que debemos superar. Al principio, comenzamos con unas 10-15 frases por cada módulo, y cuatro vidas. Cada error nos hace perder una vida. Si perdemos las cuatro vidas… vuelta a empezar. Su superamos la lección, conseguimos puntos. Cada cierto número de puntos pasamos a un nivel superior (que en realidad no implica nada), y al pasar ciertos módulos, abrimos nuevos temas.

Los módulos giran alrededor de temas tópicos de aprendizaje, como saludos, números, animales, el caso dativo, etc. Está organizado de una forma bastante lógica. Además, un tipo de puntos que conseguimos (lingotes) nos permiten comprar temas especiales: Navidad, ligar, frases hechas, etc.

Veamos unas capturas de pantalla con un ejemplo. En primer lugar, vemos la estructura del punto en el que estoy yo en estos momentos. Se explica por sí misma, ¿verdad? (Puedes pulsar sobre las capturas para verlas un poco mejor)

duolingo_aleman1

Hoy quiero practicar alemán relativo al vocabulario de las personas. Ya he hecho anteriormente dos lecciones, y en la de hoy repasaré palabras como Frau, Männer o Mannschaften. Fíjate que las muestra en minúsculas, lo cual es un error -un error perdonable, creo-:

duolingo_aleman2

El primer ejercicio nos pide que indiquemos qué palabra define «el equipo». Más fácil, imposible:

duolingo_aleman3

Los ejercicios más habituales son aquellos en los que debemos traducir una frase del alemán al idioma en el que estemos usando Duolingo, especialmente cuando aún no estamos habituados al vocabulario nuevo. Más tarde se hace a la inversa, y es cuando notamos si hemos aprendido realmente una palabra o no:

duolingo_aleman4

Me gustan especialmente los ejercicios de escucha. En esta ocasión, he hecho un error. Además de restarme un corazón (una vida), Duolingo me informa de la solución. La pantalla de mi portatil no lo muestra en esta captura, pero más abajo hay un link a una discusión sobre esta frase, donde podemos leer opiniones, consejos, etc:

duolingo_aleman5

Finalmente, he completado la lección. Aumento mis puntos, y el programa registra que he cumplido con mi objetivo de hoy. Si durante una semana supero los objetivos diarios, también me llevaré puntos y el gusto de haberme esforzado durante siete días seguidos. ¡Es adictivo!

duolingo_aleman6

Además de toda esta dinámica, cada lección incluye un resumen de la gramática o vocabulario estudiado. Arriba, en el menú de usuario hay enlaces a los foros de discusión, al vocabulario que hemos aprendido desde el principio, a la actividad de nuestros contactos y… a la inmersión.

La Inmersión: Duolingo más allá del juego

Pero para mí esto es muy sencillo, ¿hay algo más avanzado? Si tu nivel de alemán te lo permite, puedes pasar a hacer traducciones en la sección «inmersión«. En esta sección realizamos traducciones de fragmentos de webs. Otros usuarios valoran si hemos hecho una buena traducción, y nosotros mismos hacemos lo pertinente con traducciones previas. Aquí se pueden conseguir muchos puntos, y lo más importante, ponemos en práctica nuestro alemán. Desgraciadamente, no hay mucha correlación entre las traducciones disponibles y lo que aprendemos en el juego, así que yo lo considero como dos compartimentos estancos totalmente separados.

¿Cómo puede ser gratis un método tan fantástico? Por la inmersión. Duolingo es una empresa que basa su economía en la traducción de webs y documentos. Ahí es donde la inmersión entra en juego. Esos fragmentos que traducimos son lo que ellos venden a sus clientes. Me parece una idea genial. ¿Hay margen de error en las traducciones? Mínimo: Para empezar, cada frase es traducida por muchos usuarios y la versión final es la traducción más repetida. Además, hay traductores que supervisan el resultado final. Además, hay inversores que apoyan el proyecto dado su peso educativo.

Duolingo SIEMPRE será gratuito. ¿No es fantástico? Sí, pero como todo, tiene alguna desventaja.

Qué no me gusta de Duolingo

  • Es fácil caer en la trampa de considerar Duolingo como un juego, y centrarnos en conseguir puntos en lugar de aprender alemán.
  • Los ejemplos gráficos son pobres e insulsos.
  • Podemos desesperarnos con algunos ejemplos absurdos –Die Enten essen den Elefant-, aunque a veces pienso que esos ejemplos en realidad están hechos para que nos fijemos más. De hecho, ¡hasta hay camisetas con los ejemplos absurdos más famosos!
  • La versión en español no está tan avanzada como la versión en inglés.

Qué me gusta de Duolingo

  • Es gratis.
  • Es un juego.
  • Esta hecho a conciencia. Cada idioma está organizado independientemente de los demás (si practicáis más de un idioma veréis que el árbol de lecciones es distinto).
  • Y es social, muy social. Por cierto, ¡buscadme y me añadís como colega! Este es mi perfil: https://www.duolingo.com/alemanista

Pero, ¿es efectivo?

. Hay al menos un estudio que compara a estudiantes de nivel universitario con estudiantes de Duolingo, y parece ser que al usuario medio le llevaría 34 horas de uso cotidiano lo que a un estudiante universitario le llevaría un semestre (ojo al dato, usando Rosetta Stone necesitaríamos de 55 a 60 horas.

No cabe duda de que Duolingo ha revolucionado el panorama del aprendizaje asistido por computador de un idioma extranjero. Estoy enamorado de Duolingo. Es gratis. Es dinámico. Es social. Mejora continuamente. Cambia con frecuencia y no queda estancado. Es gratis. Es gratis. ¡Es gratis!

Ahora, no pierdas más tiempo y empieza a usarlo. Ah, si tu nivel no es básico, también puedes hacer un test que te pondrá en el nivel pertinente. No hay excusa para no aprender alemán con Duolingo 🙂

Si te ha gustado el artículo, recuerda comentar y compartir, en Facebook o en  Twitter. :-)

 

https://twitter.com/Alemanista/status/535340302060773376

5 consejos para aprender alemán

Unos consejos para aprender alemán nunca están de más. En este caso, son de cajón, pero es que en el fondo aprender un idioma es fácil. Los niños lo hacen, ¿no? Sólo necesitas dos cosas: dedicación y pasión. Lee estos consejos para aprender alemán y olvídate de batallitas del tipo «hacen falta años para hablarlo bien» o «ya soy mayor para esto». Tonterías. Nadie es mayor para aprender un idioma y el alemán se puede aprender en meses. Querer es poder.

Hoy voy redactar unos consejos para aprender alemán de modo entretenido y provechoso. En realidad, estos consejos sirven para aprender cualquier idioma. Es evidente pero muchos hemos perdido demasiado tiempo contemplando una tabla de declinaciones, como si eso fuese a invocar a Heidi Klum ante nuestra presencia para que mantenga una afable conversación…

Se constante: media hora diaria mejor que tres horas semanales

Si tienes capacidad para estudiar tres horas diarias de alemán durante meses, ¡enhorabuena, y adelante! Pero la realidad es que la mayoría de nosotros ni tenemos el tiempo suficiente ni la capacidad para usar esas tres horas de un modo continuo. Así pues, es mucho mejor emplear cada día 30 minutos, de forma constante e intensiva, que liarnos la manta a la cabeza y estudiar tres horas hoy… y nada hasta la próxima semana.

Lee en alemán

Lee en alemán. Foto de Astrid Kopp
Lee en alemán. Foto de Astrid Kopp

Lee en alemán cuanto antes. No es necesario que comprendas mucho. Pon como página de inicio la web de algún diario alemán, y cada día, durante unos minutos, echa un vistazo a los titulares, a las tiras cómicas, al tiempo, incluso a la programación televisiva. Al principio no comprenderás mucho, pero poco a poco irás aprendiendo . Süddeutsche Zeitung (de centro-izquierda), Die Zeit (centro-liberal), Die Welt (conservador), son tres de los mejores diarios de la prensa alemana.

Puedes leer sobre tu música favorita en alemán, o literatura orientada a estudiantes. Poco a poco mejorarás y llegará un día en el que puedas leer tranquilamente libros escritos por y para alemanes. ¿Te imaginas leer a Goethe o Thomas Mann en su lengua original?

La radio y el cine, en alemán

Aunque este blog está aún en pañales, ya he escrito sobre qué películas son buenas para aprender alemán. Además, puedes escuchar la radio en alemán. No te preocupes sobre cuánto entiendes: el objetivo inicial es adquirir la fonética, la entonación de las palabras y poco a poco ir comprendiendo trozos aquí y allá.

En el mundo digital de hoy, es facilísimo escuchar radio en alemán, y porqué no, descargar podcasts con transcripción. De ello escribiré en un futuro cercano.

No colecciones gramáticas ni libros de texto

Para aprender alemán necesitas  un diccionario, un libro de texto, una gramática, un libro de frases  y una libreta. Si tuviera que prescindir de algo, prescindiría del libro de texto.

Y es que poco más que eso puedes necesitar. No colecciones gramáticas ni libros de texto,  como he hecho yo. Es inútil. Tengo más libros de alemán que muchas bibliotecas públicas. La verdad es que me gustan, pero el aprendizaje del alemán se realiza con la práctica, no con la fuerza bruta del estudio. Evidentemente, hay que estudiar y comprender lo que se aprende, pero como ya conté hace unos días, aprender y estudiar alemán son cosas distintas.

Anota lo que aprendas. Apunta tus propias explicaciones, ejemplos, etc.

Habla en alemán desde el primer día

El último consejo es el más importante: Sin hablar no se va a ningún sitio. ¿Para qué aprendes alemán, si no es para comunicarte con la gente? Busca intercambios de idiomas en tu ciudad. Busca nativos alemanes, suizos, austriacos o incluso luxemburgueses para chatear o para hablar en alemán por Skype.

Por supuesto, también puedes apuntarte a clases, pero en realidad, si te organizas, puedes aprender alemán de modo autodidacta sin mayores problemas. Si tienes dudas, sólo tienes que venir a un blog como este y pedir ayuda.

 

¿Qué te parecen los consejos? ¿Estás de acuerdo? ¿Tienes algún consejo infalible que nos puede ser útil a los demás?

 

 

 

 

¿Estudias alemán… o lo aprendes?

Latín, el lenguaje de los graffiteros del futuro...

Estamos acostumbrados a oir que aprender alemán es una misión imposible, que es un idioma muy duro y que hacen falta años para poder dominarlo. Y es cierto… si no se aborda de la manera correcta.

Como cualquier persona que que haya estudiado en la época de BUP (o cualquier tiempo más pretérito), tuve la asignatura de Latín en el instituto. Solamente tuve que estudiarlo en Segundo de BUP, y lo recuerdo como un suplicio mortal. «rosa rosae» no me decía nada. No era un idioma para comunicarse. No había manera de hacer de aquel ladrillo algo interesante. No al menos cuando uno tiene 15 años y cualquier cosa alrededor es infinitamente más interesante. Se aprendía con fuerta bruta, a base de memorizar. Obviamente, uno no aprendía a reservar un hotel en Latín, ni a pedir una cerveza en un bar. No había películas en latín para ver situaciones de la vida real. ¡Como mucho, uno podría atender a una misa nostálgica en latín! Y por Odín, eso no es para mí.

Tras un año de aprendizaje, suspendí y me quedó para al año siguiente. En aquel momento, la asignatura de Latín no me sirvió para nada en absoluto; ah, años después vería las ventajas de aprender una de las grandes lenguas indoeuropeas, cuando me enfrentaría al polaco… pero eso es otra historia para otro día.

Mientras tanto atendía a clases de Francés como segundo idioma (tras el Inglés), dos días por semana. Eramos una docena de alumnos, y teníamos la clase a la hora en la que los demás estaban ya en casa comiendo. Con mucho menos esfuerzo, y con práctica continua, el francés iba percolando en nuestra duras cabezas e iba quedando allí. En un año de francés aprendí a comunicar información básica, era capaz de entender diálogos de películas. Escuchábamos canciones, practicábamos diálogos de situaciones prácticas en voz alta y, en alguna ocasión, incluso acudimos a disfrutar de teatro en francés. Recuerdo que hasta escribimos, interpretamos y grabamos un cortometraje en francés.

La diferencia era evidente. En Latín teníamos que estudiar gramática sin ponerla en la práctica del día a día. En Francés practicábamos y con la repetición las cosas se quedaban en nuestras adolescentes neuronas. El mérito era de nuestro profesor, Toño.

¿Cuál es la moraleja de esta historia? El alemán es una lengua que, por ser declinable como el latín, es propicia a ser estudiada «de frente y a la fuerza», es decir, memorizando terminaciones, artículos y desinencias. ¿Pero es esto útil? En absoluto. El alemán es una lengua sencilla de aprender si anteponemos la práctica al estudio. Por supuesto, hay que estudiar. ¿Pero cómo aprendieron nuestros abuelos cuando emigraron en la década de los 60, si muchos ni siquiera sabían leer o escribir? Por necesidad y practicando.

Si quieres aprender e incluso dominar el alemán no necesitas años. Necesitas practicar cada día. Necesitas olvidar los 20 libros de gramática que no te han servido de nada hasta ahora, y necesitas tener objetivos claros. Pero esto será harina del siguiente artículo.

 

¿Tienes experiencias similares? ¿O tal vez opuestas a las mías? Por favor, deja tu opinión en los comentarios 🙂