Deutschland FM: Cómo escuchar radio en alemán online

Ya he comentado alguna vez que escuchar alemán es fundamental para su aprendizaje. Hay que escucharlo y oírlo. Lo debemos escuchar activamente, intentando comprender, pero también es bueno tenerlo de fondo para que nuestra memoria fonética vaya haciéndose a los sonidos del alemán.

Gracias a mi amigo Iván, que nos dio este enlace en el grupo de Facebook hace un par de meses, he estado disfrutando de varias emisoras alemanas en un agregador excelente. Se trata de la web Deutschland.fm, que nos facilita varias emisoras en alemán en una sola web:

deutschland_fm

Como podemos ver, la web no tiene ningún misterio. Pinchamos sobre la emisora que queremos escuchar, y aparecerá seleccionada en el centro de la matriz que conforma la web. Hay que reconocer que no es una web muy atractiva visualmente (bueno, si vives en 2002 tal vez sí lo sea) pero no importa. Hay muchas emisoras musicales (perfecto para saber qué se escucha en Alemania), pero también varias emisoras nacionales o regionales muy conocidas en las que hay debates y programas documentales.  Si no entiendes mucho, es muy importante que insistas y no te desanimes.

Poco a poco comenzarás a reconoces palabras, o simplemente el tema general de discusión. Cuando yo vine a vivir a Inglaterra, ponía en la radio la BBC y no me enteraba de nada, y ahora la escucho hasta con una receptor de onda corta cuando viajo fuera del Reino Unido.

Así que ya sabéis: animaros a escuchar radio en alemán, aprenderéis qué gusta por allí (no os sorprenda escuchar de vez en cuando a Héroes del Silencio!), y poco a poco comprenderéis más de lo que oís en la radio y a vuestro alrededor.

Si te ha gustado el artículo, recuerda comentar y compartir. Si hay alguna emisora que no funcione, o en el país en el que estás está bloqueado, házmelo saber en los comentarios o en Twitter. Foto de cabecera, cortesía de Gynti_46.

Canciones de Alemania. Músicas de tradición oral

La música tradicional alemana, habiendo sido fuente de inspiración de los grandes compositores germanos, no goza de buena salud. Al contrario de lo que ocurre en otros países europeos como España, donde las músicas folk y tradicionales tienen mucho éxito, en Alemania es francamente difícil oir grupos tocando la música de sus ancestros. No tiene buena reputación y la juventud raremente se interesa por ella.

Tine Kindermann, por Lloyd Wolf
Tine Kindermann, por Lloyd Wolf

Navegando por www.ivoox.com he encontrado un interesantísimo podcast sobre este tema. El programa «Canciones de Alemania. Músicas de tradición oral«, nos regala una pequeña muestra de la música tradicional alemana. En una primera parte, se escuchan canciones recogidas e interpretadas por la alemana -residente en Nueva York- Tine Kindermann. Son canciones populares, que cuentan historias sencillas, y en alguna ocasión, francamente tristes, muy tristes. Como bien explican los locutores del programa, la tradición popular fue «secuestrada» por los Nazis, en y la actualidad todo lo que suene a tradición tiene cierta connotación, injusta, a nacionalismo rancio. En una segunda parte, el programa se centra en la música de los judíos centroeuropeos, con música de estilo klezmer y canciones cantadas en yiddish, el idioma germánico de los judíos.

Sin más dilación, aquí tenéis el programa. Espero que os guste y que os anime a investigar sobre estas músicas, que son el eco de tiempos pasados que nunca debiéramos olvidar. Si te interesa la música de Tine Kindermann, esta es su web: http://tinekindermann.com/ , y aquí puedes encontrar el disco que suena en el programa,,  Schamlos Schön.

(foto de cabecera por Peter Grelck)

Nómadas – Friburgo y Alta Selva Negra

Friburgo - FreiburgMe gusta mucho la radio, y escucho podcasts siempre que puedo y tengo un rato. La semana pasada ya os traje el programa de mis amigos Fran y Dimas: Ixuxú. Esta semana toca algo que seguramente tiene más audiencia: «Nómadas«, de RNE, sobre Friburgo (Freiburg) y la Selva Negra (Schwarzwald) de una hora de duración.

Friburgo, ciudad eminentemente universitaria, está en el estado de Baden-Württemberg, al suroeste de Alemania. Con la Selva Negra al lado, es además un centro turístico y ecológico, y estando a un paso de Francia y Suiza, tiene un carácter muy abierto. Se la conoce además por su catedral y por lo canales que la cruzan, los Bächle. Si puedes visitarla, no te lo pierdas.

La Selva Negra, por su parte, responde a esa imagen idílica de la Alemania boscosa, de abetos, de montaña baja-media y que muchos conocemos por la famosa serie «Clínica de la Selva Negra«, de los 80: http://youtu.be/ox5Y12NSojM

Pero no me enrollo más: Aquí os dejo «Nómadas – Friburgo y Alta Selva Negra«:


Si te gusta, siempre puedes compartir este artículo en Twitter y en Facebook 🙂

Nochevieja del 89 en el Muro de Berlín

Siempre he pensado que las amistades que tenemos son lo que mejor nos definen en nuestro paso por este mundo (el que hay). Yo tengo amigos escritores, poetas, guitarristas, amantes del cine y de la música. Gente con los que a los 14 años hablábamos del cinde de David Lynch como si fuéramos contertulios de Garci (pero nosotros sabíamos de lo que hablábamos). Amigos con los que a las tres de la mañana se discute sobre si la exploración espacial debe continuar por Europa o por Titán. Amigos que rompen molde, y que ridiculizan la estúpida división entre «letras» y «ciencias».

Uno de mis mejores amigos, Fran Molinero, es un humanista moderno. Historiador, asturianista, traductor, poeta, músico, filósofo, aforista (aquí puedes descargar su obra Boreal) y… locutor de radio. Junto con Dimas Espina produce y presenta el programa Ixuxú, radiado por un par de radios locales asturianas y disponible online aquí: http://ixuxuradio.blogspot.com . Ya van por 49 entregas, hechas por amor al arte.

Trabant P60En esta última entrega, la 49, Fran y Dimas hacen un especial sobre la cultura (o subcultura) de los años ochenta. No lo puedo evitar; escuchar «Axel F.» me eriza la nuca. Al final del programa, sobre el minutaje 1:24:45, comienza una interpretación de Noelia Carvajal sobre un texto de Fran, narrando la experiencia de una joven alemana oriental, de Arnstadt, viajando al Muro de Berlín en la Nochevieja de 1989, durante las primeras semanas de libertad tras la caída del muro.

Os prometo que de estar a punto de soltar la lágrima (especialmente si conocéis a alguien que viviera aquellos días desde el otro lado del telón de acero), pasaréis a reir. Es típico de Fran. Si os gusta, escuchad el resto de «Ixuxús«. Hay otros 48, así que tendréis horas, días y semanas de entretenimiento asegurado.

Sprovna!