Aprender alemán con Duolingo

DuolingoAprender alemán con Duolingo. ¿Lo has probado? Duolingo es una plataforma para aprender idiomas, gratis. Se puede usar directamente en la web (www.duolingo.com) o mediante sus aplicaciones Android o iOS. En estos momentos ya existe la versión en español para aprender alemán. Personalmente, yo uso la versión en inglés, y por ello las capturas de pantalla que mostraré están en este idioma.

Duolingo se estructura como un juego en el que hay que superar módulos-lecciones para poder avanzar, consiguiendo puntos. Se basa en la repetición de frases que leemos, oímos, y escribimos (opcionalmente, también pronunciamos). Además de la parte más «lúdica», también hay una sección en la que podemos hacer traducciones de webs reales, por las que también conseguimos puntos. Esta parte puede ser realmente interesante para el estudiante que ya tiene cierto nivel de alemán.

Se puede aprender alemán con Duolingo, y esto es lo más importante que diré hoy. De hecho, se puede aprender con Duolingo cualquiera de los idiomas que ofrecen (alemán, inglés, francés, portugués, italiano…). Hasta cierto nivel, claro.

¿Cómo funciona Duolingo?

Duolingo se organiza como un juego, con lecciones que debemos superar. Al principio, comenzamos con unas 10-15 frases por cada módulo, y cuatro vidas. Cada error nos hace perder una vida. Si perdemos las cuatro vidas… vuelta a empezar. Su superamos la lección, conseguimos puntos. Cada cierto número de puntos pasamos a un nivel superior (que en realidad no implica nada), y al pasar ciertos módulos, abrimos nuevos temas.

Los módulos giran alrededor de temas tópicos de aprendizaje, como saludos, números, animales, el caso dativo, etc. Está organizado de una forma bastante lógica. Además, un tipo de puntos que conseguimos (lingotes) nos permiten comprar temas especiales: Navidad, ligar, frases hechas, etc.

Veamos unas capturas de pantalla con un ejemplo. En primer lugar, vemos la estructura del punto en el que estoy yo en estos momentos. Se explica por sí misma, ¿verdad? (Puedes pulsar sobre las capturas para verlas un poco mejor)

duolingo_aleman1

Hoy quiero practicar alemán relativo al vocabulario de las personas. Ya he hecho anteriormente dos lecciones, y en la de hoy repasaré palabras como Frau, Männer o Mannschaften. Fíjate que las muestra en minúsculas, lo cual es un error -un error perdonable, creo-:

duolingo_aleman2

El primer ejercicio nos pide que indiquemos qué palabra define «el equipo». Más fácil, imposible:

duolingo_aleman3

Los ejercicios más habituales son aquellos en los que debemos traducir una frase del alemán al idioma en el que estemos usando Duolingo, especialmente cuando aún no estamos habituados al vocabulario nuevo. Más tarde se hace a la inversa, y es cuando notamos si hemos aprendido realmente una palabra o no:

duolingo_aleman4

Me gustan especialmente los ejercicios de escucha. En esta ocasión, he hecho un error. Además de restarme un corazón (una vida), Duolingo me informa de la solución. La pantalla de mi portatil no lo muestra en esta captura, pero más abajo hay un link a una discusión sobre esta frase, donde podemos leer opiniones, consejos, etc:

duolingo_aleman5

Finalmente, he completado la lección. Aumento mis puntos, y el programa registra que he cumplido con mi objetivo de hoy. Si durante una semana supero los objetivos diarios, también me llevaré puntos y el gusto de haberme esforzado durante siete días seguidos. ¡Es adictivo!

duolingo_aleman6

Además de toda esta dinámica, cada lección incluye un resumen de la gramática o vocabulario estudiado. Arriba, en el menú de usuario hay enlaces a los foros de discusión, al vocabulario que hemos aprendido desde el principio, a la actividad de nuestros contactos y… a la inmersión.

La Inmersión: Duolingo más allá del juego

Pero para mí esto es muy sencillo, ¿hay algo más avanzado? Si tu nivel de alemán te lo permite, puedes pasar a hacer traducciones en la sección «inmersión«. En esta sección realizamos traducciones de fragmentos de webs. Otros usuarios valoran si hemos hecho una buena traducción, y nosotros mismos hacemos lo pertinente con traducciones previas. Aquí se pueden conseguir muchos puntos, y lo más importante, ponemos en práctica nuestro alemán. Desgraciadamente, no hay mucha correlación entre las traducciones disponibles y lo que aprendemos en el juego, así que yo lo considero como dos compartimentos estancos totalmente separados.

¿Cómo puede ser gratis un método tan fantástico? Por la inmersión. Duolingo es una empresa que basa su economía en la traducción de webs y documentos. Ahí es donde la inmersión entra en juego. Esos fragmentos que traducimos son lo que ellos venden a sus clientes. Me parece una idea genial. ¿Hay margen de error en las traducciones? Mínimo: Para empezar, cada frase es traducida por muchos usuarios y la versión final es la traducción más repetida. Además, hay traductores que supervisan el resultado final. Además, hay inversores que apoyan el proyecto dado su peso educativo.

Duolingo SIEMPRE será gratuito. ¿No es fantástico? Sí, pero como todo, tiene alguna desventaja.

Qué no me gusta de Duolingo

  • Es fácil caer en la trampa de considerar Duolingo como un juego, y centrarnos en conseguir puntos en lugar de aprender alemán.
  • Los ejemplos gráficos son pobres e insulsos.
  • Podemos desesperarnos con algunos ejemplos absurdos –Die Enten essen den Elefant-, aunque a veces pienso que esos ejemplos en realidad están hechos para que nos fijemos más. De hecho, ¡hasta hay camisetas con los ejemplos absurdos más famosos!
  • La versión en español no está tan avanzada como la versión en inglés.

Qué me gusta de Duolingo

  • Es gratis.
  • Es un juego.
  • Esta hecho a conciencia. Cada idioma está organizado independientemente de los demás (si practicáis más de un idioma veréis que el árbol de lecciones es distinto).
  • Y es social, muy social. Por cierto, ¡buscadme y me añadís como colega! Este es mi perfil: https://www.duolingo.com/alemanista

Pero, ¿es efectivo?

. Hay al menos un estudio que compara a estudiantes de nivel universitario con estudiantes de Duolingo, y parece ser que al usuario medio le llevaría 34 horas de uso cotidiano lo que a un estudiante universitario le llevaría un semestre (ojo al dato, usando Rosetta Stone necesitaríamos de 55 a 60 horas.

No cabe duda de que Duolingo ha revolucionado el panorama del aprendizaje asistido por computador de un idioma extranjero. Estoy enamorado de Duolingo. Es gratis. Es dinámico. Es social. Mejora continuamente. Cambia con frecuencia y no queda estancado. Es gratis. Es gratis. ¡Es gratis!

Ahora, no pierdas más tiempo y empieza a usarlo. Ah, si tu nivel no es básico, también puedes hacer un test que te pondrá en el nivel pertinente. No hay excusa para no aprender alemán con Duolingo 🙂

Si te ha gustado el artículo, recuerda comentar y compartir, en Facebook o en  Twitter. :-)

 

https://twitter.com/Alemanista/status/535340302060773376

Curso de Alemán Básico para Principiantes: Prim@1

¿Recordáis el curso «Alemán para hispanohablantes: nociones básicas«, de la UNED (Universidad Nacional Española a Distancia) en MiriadaX? Pues hoy estaba buscándolo en Google, para ver si había alguna nueva edición (se repitió en otoño, si no recuerdo mal) para avisaros y tal vez hacerlo de nuevo, cuando encontré otro curso de alemán de la UNEDCurso de Alemán Básico para Principiantes: Prim@1.

hamburgo_aprende_alemanEl curso está organizado y elaborado por el  Herder-Institut de la Universidad de Leipzig, donde trabaja la directora del proyecto, Barbara Wotjak y por  la Sección de Alemán de la UNED, con la labor de Germán Ruipérez , Mª Dolores Castrillo y José Carlos García. Por cierto, seguro que recordáis a Mª Dolores Castrillo, organizadora del curso de alemán en MiriadaX y que además tenemos el lujo de contar con su visita por aquí de vez en cuando en los comentarios.

El curso consta de tres temas, y parece que no está completo. De hecho, en la introducción se advierte de que se trata de una «versión beta«, ¡lástima!. Sin embargo, lo que hay disponible es muy bueno y muy útil. Los temas disponibles son «Primer encuentro«, «De viaje en coche» y «La vida en las regiones industriales«.

El contenido de «Primer encuentro» se centra en las presentaciones y los saludos. ¿Cuántas veces sabemos decir algo en alemán, pero nos quedamos trabados porque no sabemos como presentarnos, o simplemente saludar de un modo formal? También se aprende a describir personas y a escribir correspondencia sencilla.

«De viaje en coche«, la segunda unidad, enseña a expresar intenciones, recabar información y expresar negación. Lógicamente, también enseña a desenvolverse en el contexto de un viaje.

El último tema disponible es «La vida en las regiones industriales«, explica el uso del imperativo, cómo hacer peticiones y propuestas, y cómo expresarnos en el ámbito de la formación, profesión y transporte.

Los temas incluyen textos, archivos de audio, ejercicios y explicaciones culturales sobre el país. Me gusta que los archivos de audio son descargables, en formato en mp3, y puedo escucharlos en el coche yendo al trabajo. El curso tiene ya más de un lustro, pero ni su temática ni su modo de explicación lo notan. Es muy recomendable, es muy bueno, y es gratis. No hay disculpa para que no lo hagáis.

Es ahora el turno de dar las gracias a gente como Mª Dolores, que dedican su esfuerzo y su trabajo  a fomentar el conocimiento de un tema, en este caso el alemán, desde la universidad pública (que es la nuestra, la de todos). En mi opinión, son entusiastas que van más allá del deber, sin recibir nada a cambio.  Ojalá más gente hiciese igual. Lo mínimo que podemos hacer es dar las gracias

¡Y no dejéis de pasar por el blog de Mª Dolores: el alemán desde el español!

Si te ha gustado el artículo, recuerda comentar y compartir, en Facebook o en  Twitter:-)

https://twitter.com/Alemanista/status/445654208604545024

Deutschland FM: Cómo escuchar radio en alemán online

Ya he comentado alguna vez que escuchar alemán es fundamental para su aprendizaje. Hay que escucharlo y oírlo. Lo debemos escuchar activamente, intentando comprender, pero también es bueno tenerlo de fondo para que nuestra memoria fonética vaya haciéndose a los sonidos del alemán.

Gracias a mi amigo Iván, que nos dio este enlace en el grupo de Facebook hace un par de meses, he estado disfrutando de varias emisoras alemanas en un agregador excelente. Se trata de la web Deutschland.fm, que nos facilita varias emisoras en alemán en una sola web:

deutschland_fm

Como podemos ver, la web no tiene ningún misterio. Pinchamos sobre la emisora que queremos escuchar, y aparecerá seleccionada en el centro de la matriz que conforma la web. Hay que reconocer que no es una web muy atractiva visualmente (bueno, si vives en 2002 tal vez sí lo sea) pero no importa. Hay muchas emisoras musicales (perfecto para saber qué se escucha en Alemania), pero también varias emisoras nacionales o regionales muy conocidas en las que hay debates y programas documentales.  Si no entiendes mucho, es muy importante que insistas y no te desanimes.

Poco a poco comenzarás a reconoces palabras, o simplemente el tema general de discusión. Cuando yo vine a vivir a Inglaterra, ponía en la radio la BBC y no me enteraba de nada, y ahora la escucho hasta con una receptor de onda corta cuando viajo fuera del Reino Unido.

Así que ya sabéis: animaros a escuchar radio en alemán, aprenderéis qué gusta por allí (no os sorprenda escuchar de vez en cuando a Héroes del Silencio!), y poco a poco comprenderéis más de lo que oís en la radio y a vuestro alrededor.

Si te ha gustado el artículo, recuerda comentar y compartir. Si hay alguna emisora que no funcione, o en el país en el que estás está bloqueado, házmelo saber en los comentarios o en Twitter. Foto de cabecera, cortesía de Gynti_46.

Crónicas Germánicas en los Premios Bitácoras 2013 ¡Ayudemos!

Nuestra amiga Elisabet, de Crónicas Germánicas, necesita votos para escalar puestos en los Premios Bitácoras 2013, en la categoría «Mejor blog de viajes». Cuento con vosotros. Sólo te costará unos momentos y podremos hacer que la blogosfera que difunde la cultura germana sea más visible.

Crónicas Germánicas comenzó su andadura hacer alrededor de un año y medio. Cuenta la visión del día a día de una barcelonesa, Elisabet, emigrada a Alemania. Crónicas Germánicas sería a El Alemanista lo que es para una persona una prima hermana. Sería la prima que siempre estamos deseando que nos visite cuando somos niños en Navidades, cumpleaños y otras fiestorras familiares. De hecho, si no lo recuerdas, es el único blog que  ha recibido el honorable galardón de «Alemanista del mes» 😛 (Ojo, habrá más).

Y ESTA SEMANA NOS TOCA AYUDAR A TODOS…

… porque tenemos que votar a Crónicas Germánicas en los premios Bitácora 2013, que son lo más de lo más de la blogosfera en español.

¿Cómo ayudamos? Votando. Un simple voto. No hay que hacer más. Bueno, uno cada uno, claro. ¡Muchos votos en total! La fecha límite es el viernes 15, ‘EN DOS DÍAS! Vota ahora, no lo dejes para más tarde.

Advierto que el proceso de voto está pensado por un chimpancé, probablemente, y es complejo. Pero ya ha dejado Elisabet una explicación en su artículo «Para ganar los Premios Bitácoras«:

Pasos a seguir para votar por el blog de Crónicas Germánicas en los Premios Bitácoras 2013:

– Entrar en http://bitacoras.com/

– Click en la pestaña Premios 2013

– Click en la pestaña Votar

– Identificarte con tu cuenta de Facebook o Twitter o usuario de Bitácoras (sólo se puede votar si tienes una de estas 3 cuentas).

– Buscar “Categoría Viajes” y rellenar uno de los huecos en blanco con http://cronicasgermanicas.com/

– Bajar por la pantalla hasta encontrar el botón de “Votar” y pulsar ese botón!! :)

Muchas gracias por tu ayuda. Es muy importante para mí!!

Si puedo pedirte un último favor, me harías aún más feliz si compartes este artículo.


 

Además, aquí tienes a Elisabet para convencerte con sus razones 🙂

 ¡VOTA YA!

banner-cronicasgermanicas-bitacoras-2013

Alemanista del mes: Crónicas Germánicas

Un blog como «el alemanista» no podría existir sin la inspiración de otros blogueros.  «Anda, qué buena idea«, «oh, esto lo podría hacer yo«, «este artículo le vendría muy bien a otra gente» y otros pensamientos parecidos cruzan por mi mente varias veces a la semana cuando veo lo que hacen otras personas en sus páginas.

Así pues, instauro por Decreto Alemanista la categoría «Alemanista del mes«, a la que añadiré regularmente (si no me olvido…) un blog o una web que me parezcan interesantes y cuyos autores compartan el espíritu y la motivación que compartimos: la promoción de la cultura y la lengua alemana.

 

Alemanista del mes: Crónicas Germánicas

Ya es verano en Crónicas Germánicas.
Ya es verano en Crónicas Germánicas (cortesía de Crónicas Germánicas).

Comenzamos dando el primer galardón de la historia (…), en este caluroso mes de julio a Crónicas Germánicas, el blog de Elisabet, que se encuentra aquí: http://cronicasgermanicas.com/.

Crónicas Germánicas («Diferencias en la vida cotidiana entre España y Alemania») es un blog en español que lleva en funcionamiento desde agosto de 2012, después de que Elisabet, su autora, se plantase en Alemania para vivir. Crónicas Germánicas te pone en la pantalla de tu ordenador esas cosas que cualquier emigrante ve desde el principio pero que raramente aparecerán en un libro de texto de alemán o en una guía turística.

Crónicas Germánicas es una voz en primera persona y de primera mano de la vida cotidiana en Alemania. Emigrar a un país siempre representa un choque cultural, y con la experiencia de otras personas puede ser todo mucho más suave, además de divertido. Por ejemplo, a un español siempre le chocará que en Alemania sea normal poner un candado al contenedor de la basura, o que el «Día del padre» se celebre con una juega… padre. Pues mucho mejor saberlo de antemano, ¿no?.

La marca de la casa de Crónicas Germánicas son las fotografías de Gummibärchen (ositos de gominola) con temas alegóricos de días especiales. Algo así como los Doodles de Google, pero en casero y en dulce. Vamos, ¡que Elisabet se lo curra bien currado!

Así pues, si no conocías Crónicas Germánicas, pásate por allí, y echa un ojo. Además, puedes seguir Crónicas Germánicas en su cuenta de Twitter y su perfil de Facebook.


¿Quién será el próximo alemanista del mes? En agosto lo sabremos. 🙂 Si tienes alguna sugerencia, puedes pasármela por Twitter (@alemanista) con el hashtag #alemanistadelmes.

Diccionarios online de alemán – español

El artículo de hoy va de diccionarios online de alemán – español. Hay muchos y variados, pero, ¿Cuáles son recomendables? Uno puede ir a una librería, hojear diccionarios y decidirse en base a la calidad de las definiciones, la facilidad de lectura, la calidad del papel y encuadernado… y el precio, naturalmente. Sin embargo, con los diccionarios online no es tan fácil. Hay que probarlos, y en base a la experiencia ir descartando los que menos nos gustan.

Así pues, en base a mí experiencia (que por supuesto es única e intransferible, como la tuya), esta es mi selección de diccionarios online de alemán, comenzando por los que más me gustan

Pons.eu

Diccionario alemán Pons
Diccionario alemán Pons

El diccionario online Pons, que nos permite combinar varios idiomas, es desde luego mi favorito. Puedes usarlo directamente en este blog, en la columna de la derecha. Sus definiciones están revisadas por editores. Otros diccionarios cuentan con contribuciones de usuarios, y no siempre son correctas. Hasta donde yo se, esto no ocurre con el de Pons.

Al obtener el resultado de la búsqueda, se puede consultar además la pronunciación, que es excelente. Esta herramienta está disponible para el diccionario de entrada y para el de salida, así que vale tanto para estudiantes de alemán como para estudiantes de español.

También nos da ejemplos, frases hechas, etc, todo perfectamente organizado.

Encuéntralo aquí: http://es.pons.eu/

Leo

Durante mucho tiempo he usado este diccionario, hasta que descubrí el de Pons. En general, es muy bueno, como el de Pons, pero últimamente he relegado el diccionario Leo a segunda posición. Creo, personalmente, que los dos son muy buenos.

Definiciones, pronunciación en ejemplos sonoros, ejemplos con frases y palabras similares. Todo también disponible en Leo.

Encuéntralo aquí: http://dict.leo.org/esde/index_es.html

Google Translate

Por supuesto, ¿Quién no usa Google Translate? No se puede tomar como un «buen diccionario», pero a la hora de hacernos una idea de lo que dice un párrafo o una web entera… Ahí está, esperando a ser usado.

Aquí: http://translate.google.es

Wikipedia

¿Wikipedia? ¿Un diccionario? No. Pero no debemos olvidar que la Wikipedia define conceptos que tal vez nos sea muy difícil encontrar en un diccionario. Buscamos el artículo en español donde se hable de ello, y cambiamos al artículo en alemán, donde probablemente esté lo que buscamos. Simple comparación.

¿Necesitas el link? es.wikipedia.org

Otros

No uso los siguientes diccionarios, así que ni los recomiendo ni los dejo de recomendar. Tengo el diccionario de Pons y el de Leo en favoritos y si necesito algo más detallado pues simplemente me levanto y uso el diccionario Langenscheidt en papel, que no deja de ser la mejor opción, en mi opinión.

Pero si conoces algún diccionario online que crees que debiera de ser nombrado aquí, no dudes en dejar un comentario y lo incluiré.

 

Si te ha gustado este artículo y lo consideras útil, puedese compartirlo en Twitter y Facebook. ¡Gracias!