Hija, trilingüismo, casa.

feliz2016

Hace ya meses -bastantes meses- que no actualizo el blog. Diversas personas me han preguntado si estoy bien, si lo he dejado o si ya no aprendo alemán. Gracias por vuestra preocupación: todo está bien, no hay problemas. Lo que ocurre es que estoy muy ocupado. Ocurre que tenemos una hija que nació en abril.

Alex (también conocida como «el monstruo de los dedos pegajosos», «la astronauta» o «el cojín de las risas»), llegó a este mundo en un hospital de Londres a finales de abril. Es inglesa, además de española y alemana. Tendrá más pasaportes que Jason Bourne. El nombre lo escogió su hermano cuando aún no sabíamos si sería niño o niña. Sabíamos que debía ser un nombre corto y fácil de pronunciar en tres idiomas. Alex cumplía esos requisitos y además servía tanto para un niño como para una niña.

Alex será trilingüe. Su hermano es bilingüe (hispanopolaco), y la experiencia de enseñar a un niño dos idiomas tan alejados como el polaco y el español me será particularmente útil con la benjamina de la casa. Parece difícil, pero en realidad no lo es. Hace falta dedicación y paciencia, además de tesón, mucho tesón. Yo hablo con ella en español, y solo español, su madre en alemán, y solo alemán, y el inglés ya lo aprenderá en la guardería, en el colegio, y en su vida social. Si a alguien le interesa, aprovecho para recomendar este buen libro sobre criar un hijo en el trilinguismo: Growing up with Three Languages: Birth to eleven (Parents’ and Teachers’ Guides). Se trata de la experiencia de una pareja chino-suiza viviendo en América.  El fundamento de educar a un bebé/niño en el trilingüismo es casi idéntico al del bilingüismo, así que también os puede interesar si vuestro vástago va a aprender dos idiomas en lugar de tres. Seguramente escriba un artículo pronto sobre esta cuestión.

Si todo esto no fuera suficiente, hemos comprado una casa y cada minuto libre lo uso en cambiar el suelo, pintar paredes, renovar el zócalo y montar armarios de Ikea. Benditas llaves Allen.

Intentaré retomar el blog poco a poco. Mientras tanto, muchas gracias por vuestra paciencia y vuestro ojo avizor encontrando erratas y errores en mis explicaciones.

Y por supuesto, ¡feliz 2016!

Jorge.

https://twitter.com/Alemanista/status/685065836332224512

300: alemanistas en Facebook

Ya somos 300 alemanistas en Facebook
El alemanista en Facebook
El alemanista en Facebook

Hemos llegado a 300 alemanistas en Facebook, todos interesados en aprender alemán y conocer más la cultura germana. Qué pasada… y yo que creía que mi blog lo leerían cuatro Katzen… Si no lo has hecho aún, únete al grupo. Así podrás estar al día de un modo rápido y eficaz de las actualizaciones del blog. También podrás ver alguna cosilla que no pongo aquí, y cómo no, aportar lo que quieras.

Muchas gracias a todos por estar ahí, por responder a las llamadas de ayuda y por colaborar aportando ideas. Os recuerdo que además de Facebook, podéis usar el RSS y también, cómo no, Twitter. Con Google+ aún no me he puesto.

Gracias a todos 🙂

Hallo Welt!

saltador

Esta es la primera entrada de un blog que te ayudará a aprender alemán y te descubrirá la cultura germana.

El alemanista no es un curso de alemán. El alemanista no estudiará por tí, ni te dará recetas mágicas para aprender. Aquí encontrarás consejos y estrategias que te servirán para ser más eficiente en tu aprendizajeñ a tu ritmo y a tu manera, pero sacando el máximo provecho de tus capacidades. Además, encontrarás enlaces, textos, vídeos y cualquier otro material que te facilite tu camino a dominar el alemán.

Mi nombre es Jorge, y aprendo alemán. No lo domino, ni mucho menos, y  en cierto modo, este blog será la narración de mis avances.
¿Te animas a aprender alemán?