Hace más de una década escribí un artículo sobre Auschwitz para una web que realizaba entonces sobre Polonia. Hoy es el aniversario de su liberación, y considero oportuno adaptar parte de aquel artículo para este blog. El original está aquí.
El presente artículo se redacto a fecha de 27 de enero de 2005, día del 60º Aniversario de la liberación del Campo de Exterminio de Auschwitz. Continuar leyendo «Auschwitz»
Alemania no es inmune a la pobreza, ni a la desigualdad. Ambas plagas campan a sus anchas por el trigal que es la vieja Europa, alimentadas por la deslocalización y reconversión de la industria. De esto podríamos dar clase los españoles.
En este breve reportaje de Euronews, perteneciente a una serie de informativos temáticos emitidos con motivo de las elecciones federales de 2013, podemos ver el caso concreto de Dortmund, ciudad y región minera e industrial venida a menos, donde la tasa de pobreza es del 24%.
Si te ha gustado el artículo, recuerda comentar y compartir, en Facebook o en Twitter. 🙂
Ya he comentado alguna vez que escuchar alemán es fundamental para su aprendizaje. Hay que escucharlo y oírlo. Lo debemos escuchar activamente, intentando comprender, pero también es bueno tenerlo de fondo para que nuestra memoria fonética vaya haciéndose a los sonidos del alemán.
Gracias a mi amigo Iván, que nos dio este enlace en el grupo de Facebook hace un par de meses, he estado disfrutando de varias emisoras alemanas en un agregador excelente. Se trata de la web Deutschland.fm, que nos facilita varias emisoras en alemán en una sola web:
Como podemos ver, la web no tiene ningún misterio. Pinchamos sobre la emisora que queremos escuchar, y aparecerá seleccionada en el centro de la matriz que conforma la web. Hay que reconocer que no es una web muy atractiva visualmente (bueno, si vives en 2002 tal vez sí lo sea) pero no importa. Hay muchas emisoras musicales (perfecto para saber qué se escucha en Alemania), pero también varias emisoras nacionales o regionales muy conocidas en las que hay debates y programas documentales. Si no entiendes mucho, es muy importante que insistas y no te desanimes.
Poco a poco comenzarás a reconoces palabras, o simplemente el tema general de discusión. Cuando yo vine a vivir a Inglaterra, ponía en la radio la BBC y no me enteraba de nada, y ahora la escucho hasta con una receptor de onda corta cuando viajo fuera del Reino Unido.
Así que ya sabéis: animaros a escuchar radio en alemán, aprenderéis qué gusta por allí (no os sorprenda escuchar de vez en cuando a Héroes del Silencio!), y poco a poco comprenderéis más de lo que oís en la radio y a vuestro alrededor.
Si te ha gustado el artículo, recuerda comentar y compartir. Si hay alguna emisora que no funcione, o en el país en el que estás está bloqueado, házmelo saber en los comentarios o en Twitter. Foto de cabecera, cortesía de Gynti_46.
La música tradicional alemana, habiendo sido fuente de inspiración de los grandes compositores germanos, no goza de buena salud. Al contrario de lo que ocurre en otros países europeos como España, donde las músicas folk y tradicionales tienen mucho éxito, en Alemania es francamente difícil oir grupos tocando la música de sus ancestros. No tiene buena reputación y la juventud raremente se interesa por ella.
Tine Kindermann, por Lloyd Wolf
Navegando por www.ivoox.com he encontrado un interesantísimo podcast sobre este tema. El programa «Canciones de Alemania. Músicas de tradición oral«, nos regala una pequeña muestra de la música tradicional alemana. En una primera parte, se escuchan canciones recogidas e interpretadas por la alemana -residente en Nueva York- Tine Kindermann. Son canciones populares, que cuentan historias sencillas, y en alguna ocasión, francamente tristes, muy tristes. Como bien explican los locutores del programa, la tradición popular fue «secuestrada» por los Nazis, en y la actualidad todo lo que suene a tradición tiene cierta connotación, injusta, a nacionalismo rancio. En una segunda parte, el programa se centra en la música de los judíos centroeuropeos, con música de estilo klezmer y canciones cantadas en yiddish, el idioma germánico de los judíos.
Sin más dilación, aquí tenéis el programa. Espero que os guste y que os anime a investigar sobre estas músicas, que son el eco de tiempos pasados que nunca debiéramos olvidar. Si te interesa la música de Tine Kindermann, esta es su web: http://tinekindermann.com/ , y aquí puedes encontrar el disco que suena en el programa,, Schamlos Schön.
Comenzó ayer la Eurocopa Femenina 2013 de fútbol en Suecia. Probablemente no te hayas enterado, porque como cualquier deporte practicado por mujeres (salvo, ocasionalmente, el tenis), es totalmente ignorado por la prensa.
En un esfuerzo técnico y de recursos humanos, el alemanista ha buceado por la prensa internacional para recopilar información. Bueno, en realidad me ha llevado una hora ponerme al día, pero te ahorraré a tí esa hora contándonte lo que hay que saber. En una frase: Alemania es la favorita. En otra frase: las mujeres juegan que parece un partido de la PlayStation.
La Eurocopa Femenina 2013
El torneo se celebra al sur del país, en Goteburgo, Halmstad, Vaxjo, Kalmar, Norrkoping y Linkoping (partidos de grupo), jugándose la final en Estocolmo. Los estadios tienen un aforo de entre 7.500 y 16.000, con la excepción de Estocolmo, que se espera que albergue 30.000 espectadores.
Alemania, la favorita
Selección alemana de fútbol femenino
En Alemania, sin tirar voladores, el fútbol femenino tiene más prestigio que en España. La Frauen Bundesliga tiene repercusión y seguimiento, y el equipo nacional es seguido por la prensa generalista (incluso Playboy les dedicó una portada).En cuanto a la Euro 2013 en sí, las claras favoritas son precisamente as alemanas, seguidas de las francesas y de las suecas, las anfitrionas. Las apuestas les dan 11/8, 7/2 y 4/1. Las españolas podrían dar la sorpresa, pero las apuestas las dejan en un mísero 25/1 de posibilidades.
De las diez Eurocopas celebradas, Alemania ha ganado siete. Son el mejor equipo de Europa y el segundo del mundo, tras EE.UU. Sin embargo, poco importa cuando se tiene un equipo tan joven como lleva Alemania a este torneo: seis de las veteranas no han sido convocadas por diversas lesiones, y además se enfrenta por primera vez a un torneo internacional sin su estrella Birgit Prinz, retirada en 2011 tras el Mundial. Alemania no se clasificó para las Olimpiadas, y en el Mundial de 2011 se fueron en los cuartos de final.
La estrella del conjunto germano bien podría ser Celia Okoyino da Mbabi, una goleadora con 17 tantos marcados en la fase clasificatoria, y sus compañeras Fatmire Bajramaj y Dzsenifer Marozsan.
A destacar: Celia Okoyino da Mbabi (delantera).
Entrenadora: Silvia Neid (desde 2005).
España en la Eurocopa: ¿novatas, o tapadillo?
Selección Femenina de Fútbol 2013
Las chicas de España se han clasificado, lo cual es un gran mérito. Y digo mérito no porque no sean buenas, sino porque les faltan apoyos. No se televisan sus partidos, raramente aparecen en prensa, y desde luego, los programas radiofónicos de «deportes» (cotilleo futbolero) no se dignan en darles a las chicas la igualdad que merecen. Son invisibles.Varias jugadoras españolas tienen experiencia en equipos extranjeros de primer nivel, como Vero Boquete y Jenni Hermoso (Tyreso, Suecia) o Adriana Martín (New York Flash, EE.UU.). Aparentemente, son un conjunto potente en cuanto a la técnica, pero no muy físico.El conjunto español lleva a tres novatas: Amanda Sampedro, Virginia Torrecilla y Alexia Putella. La terna jugó la final de la Eurocopa sub-19 el año pasado, y no parece que se hayan conformado con ese éxito.
A destacar:Vero Boquete (centrocampista/delantera)
Entrenador:Ignacio Quereda (desde 1988)
Cobertura de prensa en España
Ningún medio español ha acreditado corresponsales. Hasta donde yo se, sólo Marca ha enviado a un periodista, a David Menayo. Hay que tenerlos cuadrados, ¿verdad?
Cuando redacto esto, El País, en su página de deportes, no informa en absoluto de la Eurocopa, pero bien que nos informa sobre las vacaciones de Íker Casillas y Sara Carbonero en las Seychelles, artículo que me niego a enlazar. Y de los demás, paso de mirarlos, la verdad.
La prensa deportiva sí tiene cobertura de la Eurocopa Femenina de Suecia. Podéis seguir a David Menayo de Marca en Twitter para tener actualidad de la Euro2013 minuto a minuto. O podéis seguir las páginas especiales de Marca sobre el torneo, aquí: http://www.marca.com/futbol/futbol_femenino.html
Si alguien sabe si algún canal español retransmite algo de la Eurocopa Femenina, por favor, usad los comentarios para hacermelo saber y poder actualizar el artículo
Me gusta mucho la radio, y escucho podcasts siempre que puedo y tengo un rato. La semana pasada ya os traje el programa de mis amigos Fran y Dimas: Ixuxú. Esta semana toca algo que seguramente tiene más audiencia: «Nómadas«, de RNE, sobre Friburgo (Freiburg) y la Selva Negra (Schwarzwald) de una hora de duración.
Friburgo, ciudad eminentemente universitaria, está en el estado de Baden-Württemberg, al suroeste de Alemania. Con la Selva Negra al lado, es además un centro turístico y ecológico, y estando a un paso de Francia y Suiza, tiene un carácter muy abierto. Se la conoce además por su catedral y por lo canales que la cruzan, los Bächle. Si puedes visitarla, no te lo pierdas.
La Selva Negra, por su parte, responde a esa imagen idílica de la Alemania boscosa, de abetos, de montaña baja-media y que muchos conocemos por la famosa serie «Clínica de la Selva Negra«, de los 80: http://youtu.be/ox5Y12NSojM
Pero no me enrollo más: Aquí os dejo «Nómadas – Friburgo y Alta Selva Negra«:
Si te gusta, siempre puedes compartir este artículo en Twitter y en Facebook 🙂
Siempre he pensado que las amistades que tenemos son lo que mejor nos definen en nuestro paso por este mundo (el que hay). Yo tengo amigos escritores, poetas, guitarristas, amantes del cine y de la música. Gente con los que a los 14 años hablábamos del cinde de David Lynch como si fuéramos contertulios de Garci (pero nosotros sabíamos de lo que hablábamos). Amigos con los que a las tres de la mañana se discute sobre si la exploración espacial debe continuar por Europa o por Titán. Amigos que rompen molde, y que ridiculizan la estúpida división entre «letras» y «ciencias».
Uno de mis mejores amigos, Fran Molinero, es un humanista moderno. Historiador, asturianista, traductor, poeta, músico, filósofo, aforista (aquí puedes descargar su obra Boreal) y… locutor de radio. Junto con Dimas Espina produce y presenta el programa Ixuxú, radiado por un par de radios locales asturianas y disponible online aquí: http://ixuxuradio.blogspot.com . Ya van por 49 entregas, hechas por amor al arte.
En esta última entrega, la 49, Fran y Dimas hacen un especial sobre la cultura (o subcultura) de los años ochenta. No lo puedo evitar; escuchar «Axel F.» me eriza la nuca. Al final del programa, sobre el minutaje 1:24:45, comienza una interpretación de Noelia Carvajal sobre un texto de Fran, narrando la experiencia de una joven alemana oriental, de Arnstadt, viajando al Muro de Berlín en la Nochevieja de 1989, durante las primeras semanas de libertad tras la caída del muro.
Os prometo que de estar a punto de soltar la lágrima (especialmente si conocéis a alguien que viviera aquellos días desde el otro lado del telón de acero), pasaréis a reir. Es típico de Fran. Si os gusta, escuchad el resto de «Ixuxús«. Hay otros 48, así que tendréis horas, días y semanas de entretenimiento asegurado.
Hace hoy exactamente dos siglos, el 22 de mayo de 1813, nació Richard Wagner en Leipzig, en plena época de trasiegos napoleónicos y notables batallas en Europa Central.
Desde que tengo memoria musical, Wagner ha sido uno de mis favoritos. Recuerdo una biografía para niños que tenía, con su vida narrada a modo de cómic. Aún a día de hoy puedo imaginar las páginas de aquel libro que tantas veces leí cuando tenía 8 ó 9 años.
Sin embargo descubrí su música hasta años más tarde, cuando estudiaba BUP. Debe de ser lo único que me quedó de una profesora con cara de perro. Eso, y un suspenso en navidad. Aquello que sonaba a banda sonora de película épica me encandiló. De hecho, pienso que las bandas sonaras de hoy en día (y desde que el cine existe), no serían lo mismo sin compositores como Wagner, Brahms o Dvořák, pues ¿qué es una ópera más que una banda sonora de un acto teatral, o qué es una sinfonía más que un a alegoría musical de un tema poético o social?
Así que para celebrar su cumpleaños, he escuchado Tannhäuser, mi ópera favorita de Wagner, y aquí dejo la obertura de esta composición. ¡No puedo evitar escuchar los primeros minutos sin que se me erice la nuca!
Un año más, tenemos encima Eurovisión. Pero no voy a ser cínico; a mí me encanta. Me gustaría más si la música fuera más representativa de cada país, si se cantase en el idioma propio, si no sonase todo tan a … Eurovisión. Bueno, ¿entonces qué me gusta de Eurovisión?
Me gusta que me recuerda a mi infancia, en casa de mis abuelos en Gijón. Ellos, que habían sido emigrantes en Bélgica, tenían especial apego a esa ventana en la que una vez al año eramos como el resto de los europeos, y en la que podían escuchar un par de canciones o tres en francés.
Me gusta el ambiente festivo, de gente haciendo algo con ilusión. Me gusta verlo con amigos, reírme de los vestidos-cortina que llevan algunas, predecir a quíen votará Serbia o Rusia. Ay, si luego nos uniéramos igual para las cuestiones importantes como la economía…
Me gusta ver la introducción de cada país, los vídeos de promoción de la sede (este año, Malmö, en Suecia).
Hace unos años fuimos a ver el festival a un pub alemán del centro de Londres. ¡Qué fiestorra! Allí todo el mundo apoyaba a todo quisqui. La retransmisión alemana fallaba bastante y se perdía el sonido, pero eso no era problema, pues siempre había algún voluntario para cubrir la banda sonora con alguna canción alemana que no pegaba ni con cola.
Este año lo veré en casita, con mi novia, y unos amigos, apoyando a los asturianos por partida doble, a Alemania y a Finlandia.
Aquí dejo los vídeos, por si no conoces las canciones aún. Paso de poner a Bonnie Tyler, ¡que sin Ducados y con exceso de Botox no es la misma!
Alemania: Casacada (Glorious)
A mí, ahora, me gustaría escuchar a alguien cantando en alemán, pero ya hace tiempo que eso no ocurre. Y será por falta de grupos que Alemania lleva a Cascada…
Austria: Natália Kelly (Shine)
Austria ha enviado a una cantante que está bastante buena es bastante simpática, pero su canción no convenció a los votantes, tan críticos con la calidad musical eurovisiva…
Suiza: Takasa (You and me)
Suiza también llevó a un grupo que cantó en inglés, Takasa (You and me), y se quedaron sin pasar de la semifinal, como Austria.
España: El sueño de Morfeo (Contigo hasta el final)
¿Y España? Pues sin gustarme el estilo blandongo de El sueño de Morfeo -estilo que no han variado para esta canción-, apuesto que 9 años de vida continua en Inglaterra harán que me caiga el moco cuando oiga la gaita asturiana de la introducción… pero poco más.
En fin, otro año más que no escucharemos alemán en Eurovisión. Menos mal que nos queda la noruega… Yo voy a escuchar un poco ahora a E.S.T. para no tener un empacho de Eurovisión por adelantado 😎
Supongo que una de las principales razones para zambullirnos en la piscina y comenzar a aprender alemán es el tener pareja de Alemania, Austria o Suiza. Mi pareja es de Alemania, y aunque ya tenía interés por su idioma y cultura antes de que nos conociéramos, el poder expresarme con la gente de mi alrededor cuando viajamos a su país es desde luego más que una buena razón para ponerse a ello.
Esta mañana, buscando algún podcast interesante en Ivoox, me encontré con esta sección de «Herrera en las ondas«, en el que diversos oyentes llaman para contar su experiencia de estar casado con un alemán. No tiene desperdicio, y aunque comienza con los tópicos de siempre (que si son muy organizados, que si son muy trabajadores…), al final se ve que cada persona es un mundo.