Vídeos del curso «Alemán para hispanohablantes» de la UNED

Hace unos meses se presentó y se desarrolló el «Curso de alemán para hispanohablantes» de la UNED. Dicho módulo de aprendizaje, que reunió en su comienzo a más de 10.000 estudiantes, fue todo un éxito y resultó muy útil para cualquiera que se esforzase unos minutos diarios.

El curso está cerrado, pues se desarrolló durante unas fechas concretas (marzo y abril, creo recordar), pero los vídeos siguen estando disponibles en YouTube. Así que refresquemos un poco la memoria; aquí dejo la lista de reproducción de los vídeos del curso. Aprovechadlo.

 

Nómadas – Friburgo y Alta Selva Negra

Friburgo - FreiburgMe gusta mucho la radio, y escucho podcasts siempre que puedo y tengo un rato. La semana pasada ya os traje el programa de mis amigos Fran y Dimas: Ixuxú. Esta semana toca algo que seguramente tiene más audiencia: «Nómadas«, de RNE, sobre Friburgo (Freiburg) y la Selva Negra (Schwarzwald) de una hora de duración.

Friburgo, ciudad eminentemente universitaria, está en el estado de Baden-Württemberg, al suroeste de Alemania. Con la Selva Negra al lado, es además un centro turístico y ecológico, y estando a un paso de Francia y Suiza, tiene un carácter muy abierto. Se la conoce además por su catedral y por lo canales que la cruzan, los Bächle. Si puedes visitarla, no te lo pierdas.

La Selva Negra, por su parte, responde a esa imagen idílica de la Alemania boscosa, de abetos, de montaña baja-media y que muchos conocemos por la famosa serie «Clínica de la Selva Negra«, de los 80: http://youtu.be/ox5Y12NSojM

Pero no me enrollo más: Aquí os dejo «Nómadas – Friburgo y Alta Selva Negra«:


Si te gusta, siempre puedes compartir este artículo en Twitter y en Facebook 🙂

Estructura y orden de la oración en alemán. La posición del verbo

El orden de las palabras en alemán

El orden de la oración en alemán –die Wortstellung– está bastante determinado, aunque luego se puedan mover cosas adelante y atrás sin mucho problema (inversión, die Umstellung). En este artículo trataremos lo más básico de la estructura de la oración y veremos dónde poner el verbo en alemán. También puedes echar un ojo al artículo siguiente, sobre la colocación de los complementos de la oración y cómo colocar los pronombres.  En un tercer artículo, veremos cómo hacer frases que expresen negación y como invertir los elementos de la oració. ¡Es más fácil de lo que parece!

Posición del verbo en alemán

Más abajo explico la estructura de la oración en alemán, y sus partes, pero adelanto que habitualmente el verbo va en segunda posición (o lo que llamaremos a partir de ahora «posición II«). Muchos libros de texto, así como webs, dicen que el verbo va siempre en la Posición II en alemán, pero no es correcto. El verbo va en segunda posición en frases sencillas enunciativas:

En la frase enunciativa, el verbo va en la posición II:

  • Ich lese dein Buch. (Estoy leyendo tu libro).
  • Mein Vater isst im Restaurant. (Mi padre está comiendo en el restaurante).

En la frase interrogativa con pronombre interrogativo, el verbo va en posición II:

  • Wo ist das Auto? (¿Dónde está el coche?).
  • Warum kommt María nicht? (¿Por qué no viene María?).

En la frase interrogativa sin pronombre interrogativo (es decir, las que tienen por respuesta «sí» o «no») el verbo va en posición I:

  • Möchtest du ein Bier? (¿Quieres una cerveza?).
  • Isst mein Vater im Restaurant? (Está comiendo mi padre en el restaurante?).

En la oraciones imperativas, el verbo va en posición I:

  • Lass uns gehen! (Vamos!)
  • Iss das Hähnchen, Andreita! (Cómete el pollo, Andreita!) 😛

En las frases con un verbo conjugado en un tiempo compuesto, el participio va siempre al final de la frase, mientras que el verbo auxiliar conjugado va en la posición que le corresponda (II ó I):

  • Ich habe ein Bier getrunken. (He bebido una cerveza).
  • Hast du ein Bier getrunken? (¿Has bebido una cerveza?).

En las frases subordinadas (Nebensätzen) (que veremos en más detalle en unas semanas), los verbos van al final, con el participio antes del verbo conjugado (los de la frase subordinada, no los de la frase principal):

  • Ich weiss, dass du  meine Schwester nicht magst.
  • Er fragt sie, wo sie studiert hat.

Si la oración comenzase con la frase subordinada, el verbo principal ocupara la posición II, y digamos que la parte subordinada iría en la posición I:

  • Wo sie studiert hat, fragt er sie.

Como véis, al nivel básico de andar por casa (el mío), es todo dificultad «sota, caballo y rey».

La estructura de la frase en alemán

Podemos dividir la frase de muchas maneras pero vamos a dejarlo en las siguientes partes: posición I, posición II, posición IIIDativ-objekt, Akkusativ-objekt, posición VI y Partizip y partículas verbales (a veces, también hablaremos de posición 0 para colocar adverbios). También podemos dividir la frase en posición I, posición II, complementos, Partizip y partículas verbales.Varios elementos pueden ocupar una misma posición, como ocurre cuando hay  complementos circunstanciales, pero de esto hablaremos en detalle en el próximo artículo.

En breve:

Como hemos visto antes, el verbo va siempre en posiciones muy determinadas, y no hay opciones de variación.

Los verbos en alemán rigen en dativo, en acusativo o en ambos. Si rigen en un solo caso no hay problema. Si rigen en ambos, el dativo precede al acusativo. Si se usan pronombres para sustutirlos, el orden es al revés.

  • Der Verlag hat dem Schriftsteller das Buch nicht gesendet (La editorial no ha enviado el libro al escritor).
  • Der Verlag hat es ihm nicht  gesendet (La editorial no se lo envió).

Cuando sucede la inversión (Umstellung), que se usa para dar énfasis a un elemento distinto al sujeto, uno de los complementos ocupa la posición I, y el sujeto va a la posición III. El significado de la oración no cambia.

  • Ein Bier habe ich getrunken.

De modo muy simple, los complementos circunstanciales se ordenan según el orden TKML: temporal, kausal, modal, lokal.

  • Sie ging heute früh wegen der Prüfung voller Furcht zur Schule.

Recuerda:

Posición I    Posición II (Verbo)    Posiciones internas    Participio (o partículas del verbo)


Como véis, hay bastante sustancia en este tema como pare hacer varios artículos. No os quiero cansar, y además yo tengo que aprenderlo antes mejor. Si tienes alguna corrección, házmelo saber en los comentarios. Siempre hay alguna errata o error.

Si te ha gustado este artículo, consiera compartirlo en Facebook o en Twitter. ¡Al alemanista le gustan las visitas! 😎

Nochevieja del 89 en el Muro de Berlín

Siempre he pensado que las amistades que tenemos son lo que mejor nos definen en nuestro paso por este mundo (el que hay). Yo tengo amigos escritores, poetas, guitarristas, amantes del cine y de la música. Gente con los que a los 14 años hablábamos del cinde de David Lynch como si fuéramos contertulios de Garci (pero nosotros sabíamos de lo que hablábamos). Amigos con los que a las tres de la mañana se discute sobre si la exploración espacial debe continuar por Europa o por Titán. Amigos que rompen molde, y que ridiculizan la estúpida división entre «letras» y «ciencias».

Uno de mis mejores amigos, Fran Molinero, es un humanista moderno. Historiador, asturianista, traductor, poeta, músico, filósofo, aforista (aquí puedes descargar su obra Boreal) y… locutor de radio. Junto con Dimas Espina produce y presenta el programa Ixuxú, radiado por un par de radios locales asturianas y disponible online aquí: http://ixuxuradio.blogspot.com . Ya van por 49 entregas, hechas por amor al arte.

Trabant P60En esta última entrega, la 49, Fran y Dimas hacen un especial sobre la cultura (o subcultura) de los años ochenta. No lo puedo evitar; escuchar «Axel F.» me eriza la nuca. Al final del programa, sobre el minutaje 1:24:45, comienza una interpretación de Noelia Carvajal sobre un texto de Fran, narrando la experiencia de una joven alemana oriental, de Arnstadt, viajando al Muro de Berlín en la Nochevieja de 1989, durante las primeras semanas de libertad tras la caída del muro.

Os prometo que de estar a punto de soltar la lágrima (especialmente si conocéis a alguien que viviera aquellos días desde el otro lado del telón de acero), pasaréis a reir. Es típico de Fran. Si os gusta, escuchad el resto de «Ixuxús«. Hay otros 48, así que tendréis horas, días y semanas de entretenimiento asegurado.

Sprovna!